JERGAS Y HABLADOS EN MEDELLÍN
- salesspecialistm10
- 8 ago 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 ago 2024
Las palabras colombianas más paisas para ser uno más en Medellín
En este blog, nos sumergiremos en el fascinante mundo del dialecto de la región paisa de Colombia, una zona conocida por su riqueza cultural y lingüística. Desde las calles vibrantes de Medellín hasta los pintorescos pueblos de Antioquia, las palabras paisas reflejan la identidad única de su gente y su historia.
Prepárate para un viaje lingüístico lleno de encanto y autenticidad. ¡Vamos a conocer juntos los secretos de este rico vocabulario y a celebrar la esencia del habla paisa!

Aquí encontraremos una lista de palabras y expresiones comunes en el dialecto paisa, que son característicos del habla en la región de Antioquia y sus alrededores.
1. Amañar: Dícese de estar cómodo y contento en alguna situación o lugar.
Ejemplo típico, te montas a un taxi y comienzas a hablar con el conductor y te pregunta: “¿Está amañado en Medellín?"
2. Berraco: Es otra de las palabras más típicas que dicen los paisas. Popularizado internacionalmente por Pablo Escobar.
Berraco puede referirse a una persona destacada, práctica, valiente o también a alguien que está muy disgustado, enfadado.
Ejemplo: Vas a ver el desfile de silleteros en la Feria de las Flores y escuchas a un paisa con mucho orgullo decir “¡Estos silleteros sí son muy berracos!” o cuando quedas mal “Mi hermana está berraca porque no la llamé”.
3. Charro: El significado de esta expresión paisa es utilizada para decir que algo es muy gracioso o que hacer reír.
Ejemplo, vas a cine a ver cualquier película que no sea de Adam Sandler: “Tan charra esa película”
4. Farra: Esta es una de las palabras que no faltan nunca en el diccionario de un paisa. Farra se usa para referirse a una fiesta.
Ejemplo, un viernes típico, después de clase no falta el que pregunte: “¿Dónde es la farra esta noche?”
5. Parce: Es posiblemente la palabra paisa por excelencia. De las más utilizadas sino la que más entre los habitantes de esta ciudad y Antioquía en general.
Se utiliza para referirse a alguien, un amigo o inclusive a alguien que no conoces.
Ejemplo en cualquier momento, cualquier persona, a cualquier lugar “Parce, ¿qué horas tenés?”
6. Pola: Cuando hablamos de polas nos referimos a la cerveza. El término fue acuñado en 1911, por una etiqueta de edición especial en honor a la heroína de la independencia, Policarpa Salavarrieta.
Ejemplo, al medio día con un sol impresionante: “¿Vamos al tienda por unas polas?”
7. Epa y Sizas: Estas dos palabras paisas es utilizada para decir “sí” de forma más coloquial.
Ejemplo, simplemente reemplazas la palabra: “¿Tienes clase en la tarde?” -Sizas, parce” o “Nea ¿y si vamos a comer helado al parque? – Epa! vamos”
8. Nea: Probablemente la palabra más popular en la cultura urbana de Medellín. Esta expresión nace en los barrios de Medellín y se ha popularizado por cantantes de reggaeton de origen paisa, como FEID, Nea se puede usar para referirse a un amigo o puede ser un estilo en sí mismo: ropa ancha, corte de cabello conocido como el siete “7” y muchas veces acompañado de gorras y gafas.
Así que no te preocupes si te dicen: No sabe lo que me pasó Nea…, se están refiriendo a ti como amigo o incluso si te preguntas: ¿cuál estilo es ese? Probablemente estés viendo a una Nea.
9. Achantar: Dícese de sentir pena o vergüenza por alguna razón.
Ejemplo: “Se achantó cuando le habló a esa nena”
10. Azarar: Es una de las palabras paisas que se utilizan que tienen varios significados. Puede significar asustarse o sentir ansiedad o miedo y también se puede utilizar para tratar de que alguien agilice lo que está haciendo.
Ejemplos: “¿Vamos al clásico (DIM vs NAC)?” -“De una, ¡no azara!” o “Azare a su amigo para que nos venga a recoger pues”.
Otro ejemplo de frase paisa: “No se me azare, parce” (No se me asuste, parce)
Las palabras ofensivas tambien tiene otro significado en Medellín, acá te mostramos cuales
11. Chimba: Generalmente sirve para referirse a algo extremadamente bueno o bonito. Aunque, tambien puede usarse para expresar desagrado hacía alguien o algo.
Este ejemplo lo dijo un paisa muy famoso, seguro que conoces a Juanes, quien dijo: "¡Medellín es una chimba!" o tambien usarlo como: "¡La chimba que me voy con ese aguacero!"
12. Gonorrea: Con ese nombre, esta palabra paisa no podría significar algo agradable. Eso es seguro. Al ser el nombre de una enfermedad venérea, Gonorrea se utiliza para categorizar algo como malo, desagradable incluso puede ser utilizado como insulto.
Ejemplo, intentas ser gracioso pero la comedia no es lo tuyo “¡Qué gonorrea de chiste!”
13. Hijueputa: "Tristemente, a la palabra hijo'e puta la han vulgarizado mucho, pero la palabra hijueputa es una palabra relajante" AlcolirykoZ - Suero casero (Prod. El Arkeólogo)
Ejemplo, tienes frio o calor: "¡Que hijueputa frío!" o te refieres a alguien que es terco o te ha quedado mal: "No sea tan hijueputa conmigo" o la más usada por los habitantes de Medellín para exagerar: "Haceme el hijueputa favor"
14. Marica: A pesar que para otras cultura el término marica puede ser una ofensa y tener un significado despectivo, en Medellín la palabra se quedó arraigada en la jerga paisa y no tiene en la mayoría de casos connotaciones discriminatorias o hirientes. Es otra forma para referirte a alguien como un parcero o un amigo.
Ejemplo, necesitas que te recuerden el nombre del amigo que te presentaron en la fiesta: “Vení, ¿Cómo es que se llama este marica?” o tambien usado para referirse a alguien despistado: "Tan marica"

¡Y así concluimos nuestro viaje a través del fascinante mundo del lenguaje paisa!
Espero que este recorrido haya creado una nueva perspectiva sobre cómo las palabras pueden ser un reflejo de la cultura, la historia y el espíritu de una región. Al conocer y usar estas expresiones, no solo te sumerges en la lengua, sino que también te conectas con la esencia misma de la vida paisa.
Te invito a seguir explorando y aprendiendo más sobre los matices del lenguaje paisa y cómo este influye en la forma en que los paisas se comunican y viven su día a día. ¡No dudes en compartir tus propias experiencias y términos paisas favoritos en los comentarios!
Gracias por leer este blog lingüístico. ¡Hasta la próxima y que sigas disfrutando del rico vocabulario y la calidez de la cultura paisa!
VISITA NUESTRO Instagram y conoce más sobre la cultura de Medellín
@gogotoursmedellin
Comments